▷ Cultura CHANCA ◁ 【 Confederación Chanka o Chanca 】 | Carpetapedagogica.com

Cultura Chanca

Cultura Huanca o Cultura Wanka

CULTURA CHANCA: Cultura precolombina que se asentó en las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, durante el intermedio tardío. Los Chancas y otras naciones constituyeron para Ayacucho la expresión socioeconómica correspondiente al período de los Estados Regionales militaristas que surgieron luego de la desaparición de la Cultura Wari, y se desarrollaron hasta el surgimiento del Imperio de los Inca.

Los Chancas en un momento dado hicieron tambalear la creciente civilización de los Incas, pero fueron derrotados por Wiracocha en la batalla de Yahuarpampa.

Etimología de la palabra Chanca: La palabra Chanca, no está debidamente dilucidada, Chanca en concepción corriente del quechua, significa puente, chanca también se les dice a las extremidades inferiores del hombre, pero Chanca, es otra cosa, parece derivar de chanqui, cuyo significado es espinoso de las alturas, concordante con el carácter bravo y belicoso de la gente de la zona de Andahuaylas, esto es lo más probable.

» Ver: Culturas Peruanas | Periodificación de las Culturas Peruanas

1. Datos generales

Cultura Chanca:

A. Denominaciones: Cultura Chanca o Cultura Chanka.

B. Periodo: Intermedio tardío.

C. Área Geográfica Chanca:
El área geográfica ocupada por los chancas fue Huancavelica, Ayacucho y la provincia de Andahuaylas. Sus pobladores se ubicaron en las cumbres y las laderas de los cerros, lugares de difícil acceso, tal vez para adoptar acciones defensivas anta eventuales ataques.

D. Cronología de la Cultura Chanca:
Cronológicamente, su desarrollo se inicia por los años 1200 de d.n.e. y se prolonga hasta aproximadamente 1400 de n. e. Cuando fueron conquistados por los Incas.

E. Territorio y población Chanca:
Cálculos aproximadamente dicen que el territorio ocupado por los chancas en aquellos tiempos podía haber tenido 32000 kilómetros cuidados con una población de 150 000 kilómetros.

2. Procedencia de los Chancas

Hipótesis sobre la Procedencia de la Cultura Chanca:

A. Procedencia Huamanga, Huanta.
Según Markham, parece que tuvieron su origen en lo que ahora son las provincias de Huamanga, Huanta, quizá yendo un poco más allá de la zona de los Huancas.

B. Procedencia Tiahuanaco:
La tremenda animadversión que tuvieron a los Chancas a los Quechuas nos hace pensar que su origen pueda, quizás encontrarse en aquel periodo de los grandes desplazamientos de la Cultura Tiahuanaco ya sea en su época de apogeo o en la de su behetría (Población antigua cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían elegir señor), hacia el centro de las regiones andinas del Perú.

C. Procedencia de la Selva:
Hay quienes aseguran que son procedentes de las selvas, por donde surca el Huallaga (esta idea es la que más se aproxima a la verdad), puesto que los Chancas, decían ser descendientes del puma y nada menos que en sus diversiones públicas, de preferencia se disfrazaban con cuero de ese felino.

D. Procedencia Lago Choclococha:
Otra información hecha al cronista, Pedro Cieza de León, dice que los antecedentes de los Chancas están en el Lago Choclococha que la consideraban sagrada y en donde hacían sus prácticas religiosas y realizaban sacrificios.

El Mito de Choclococha
María Rostworowski (1988)
“Los Chankas, de acuerdo con sus mitos, señalaban como su Pacarina o lugar de origen a la Laguna de Choclococha. El hombre de Choclococha surgió, según Murúa (1942, Lib 4, cap VII). Cuando en una batalla entablada entre los huancas y los huamanes quedaron derrotados los huancas, quienes en su precipitada huida echaron sus cargas de maíz a la laguna, llamada antiguamente Acha. En el verano siguiente un excesivo calor secó la laguna, y las semillas germinaron produciendo tiernos choclos. Desde entonces la laguna se conoció con el nombre de Choclococha, tal como se le conoce actualmente. El lugar está cercano al pueblo de Castrovirreyna, a una altura de 4950 metros sobre el nivel del mar”.

3. Confederación Chanca

La Confederación de la Cultura Chanca:

A. Área y población:
La confederación Chanca tenía una extensión territorial, de más de 100000 kilómetros cuadrados con una población aproximada de 1000000 de habitantes lo que le daba el rango de potencia de primer orden, dentro de los pueblos que iban camino de su hegemonía en esta parte de los andes.

B. Pueblos integrantes de la confederación:
Fue la unión de tres grandes grupos sociales (Chancas, Pocras, Huancas) afines en todo orden de casos, especialmente en terreno militar, para salir al encuentro de otra gran nación que era limítrofe de esta y por tanto amenaza y peligro constante para la vida de estos pueblos, soberbios y altivos como fueron los chancas.

C. Autoridades de los señoríos:
Cada señorío de la Confederación Chanca estaba al mando de un jefe e integrada por más de un poblado, cada uno de los cuales se dividían en dos parcialidades denominadas Huari Chanca y Hanan Chanca.

4. Organización social Chanca

Organización social de la Cultura Chanca:

A. Base social:
Tenían una organización social basada en el Ayllu, cuyos orígenes son anteriores a los Incas, siendo su basamento en la exogamia, que era un ligamento social fuerte y poderoso, así lograron tener una ocupación definida.

B. Base del progreso de los pueblos:
En lo agrícola la base del progreso de los pueblos, conociendo exactamente todas las herramientas para su empleo eran las faenas agrícolas, esto se realizaba en los valles y climas templados y en las altas mesetas dedicándose también a la ganadería.

C. Autoridades de los Pueblos:
Para garantizar esta organización, cada pueblo tenía su curaca o sinchi, autoridad que velaba por el cumplimiento de todas las normas del Derecho Consuetudinario, que al mismo tiempo desempeñaba funciones militares.

D. Propiedad colectiva de la tierra:
La propiedad colectiva de las tierras era una institución debidamente organizada, bajo autoridades competentes, los frutos clásicos que conocemos, estaban reglados por las normas especiales para su reparto y consumo. El trabajo era una festividad en que participaban todos.

5. Organización política Chanca

Según el antropólogo peruano Enrique González Carré: “Los Chankas como nación se integraron por señoríos, que eran unidades políticas de cierta autonomía, que reconocían la jefatura de un jefe étnico en tiempos de paz. No existía un poder central unificador de manera permanente y éste se ejercía en tiempos de guerra, cuando era indispensable que se integren todos los grupos que se reconocían miembros de la nación para formar los ejércitos. En estas circunstancias si había un proceso de unidad política con poder central, pero esto sólo duraba durante tiempos de conflicto y, asimismo, se nombraba un jefe para la guerra y líderes guerreros que presentaban las parcialidades de Hurin y Hanan en que se dividía la nación Chanka en su conjunto”.

Organización política de la Cultura Chanca:

A. Confederación Chanca:
Políticamente, los chancas se organizaron, mediante alianzas con otras naciones, en una poderosa confederación integrada a nivel de señoríos relativamente independientes.

B. Naciones Integrantes de la Confederación:
Fueron parte de la confederación: Willcas, Uramarcas, Utunsullas, Ancoayllos, Andamarcas, Chilques, Tacmanas, Quiñuales, Iquichanos, Morochucos y Pocras.

✍ Los Uramarcas vivían en el valle de Pampas.
✍ Los Willcas, se localizaban en la meseta que está en la orilla izquierda del Apurímac.
✍ Los Pocras se localizaaban junto a la actual ciudad de Ayacucho.
✍ Los Iquichanos vivian en las montañas de Huanta.
✍ Los Morochucos de localizaban en Cangallo.
✍ Los Pocras en tiempos remotos tuvieron por capital a Huamanga.

Esta unidad se mantuvo, por razones políticas y militares, para enfrentar el poderío de los Incas.

6. Organización económica Chanca

Organización económica de la Cultura Chanca:

A. Actividades económicas:
Se dedicaron, sustancialmente, al pastoreo de auquénidos y a la agricultura cultivando productos como papa, mashua, olluco. Quinua, cañihua, etc. Así como, también a las diversas artesanías entre las que podemos señalar la arquitectura y cerámica.

B. Riego de Tierras:
Recurrieron para el riego a la utilización de las aguas de los ríos y las lluvias que en determinadas épocas del año son persistentes y beneficiosas para los cultivos. Cumplieron un papel regulador en la economía chanca los curacas, los sinchis en las aldeas y los suyok en el control del agua, canalización y trabajo.

C. Importancia del Ichu: En el lugar, la única vegetación es Ichu (stipa mucronata), que debió servir para alimentar a los camélidos.

7. Manifestaciones culturales Chanca

Manifestaciones Chanca:

A. Arquitectura Chanca:

Arquitectura Chanca
Arquitectura Chanca

Arquitectura Chanca: La arquitectura chanca, era afín a las otras confederaciones, utilizaron como materia prima la piedra, se dedicaron a la construcción de fortalezas y centros ceremoniales, por lo general sus construcciones eran simples y carecían de planificación, además sus viviendas eran de circulares.

» Arquitectura Chanca

B. Ciencia Chanca:
En ciencia tenían conocimientos rudimentarios de la aritmética, con tendencia a realizar las cuatro operaciones, y sistema decimal, contaban hasta el infinito.

C. Música Chanca:
En lo referente a la música tenían instrumentos bien definidos como la élcepa, la tinya, antara, pincuyllu y otros que se empleaban según las actividades a que se destinaban, por consiguiente, había música guerrera, la más cultivada, música religiosa, música de fiesta, de jolgorio, etc.

D. Danzas Chancas:
Sus danzas eran según la división que se ha hecho anteriormente y más claramente divididas, en colectivos e individuales.

8. Religión Chanca

Religión de la Cultura Chanca:

B. Mitología Chanca:
Al comienzo fueron tres hombres que surgieron de la laguna de Choclococha, se dice que se repartieron el mundo en tres regiones y cada uno de sus hombres fue a los lugares señalados, convirtiéndose sucesivamente: en perro de los huancas, en halcón de los pocras y el de los chancas en puma.

A. Religión Chanca:
En lo religioso tenían una casta sacerdotal, intermedia entre sus dioses y los hombres, dirigían las ceremonias religiosas eran también y adivinos, sus dioses eran completamente materiales.

B. Culto a los antepasados Chancas:
El culto a los muertos fue uno de los más arraigados y tenían gran influencia. En la vida individual y colectiva, se traducía en ofrendas materiales. En cuanto a la música, el baile, todos estos elementos entraban en función cuando se rendía culto al desaparecido.

9. Carácter Guerrero Chanca

A. Armas Chancas:
Las armas de que disponían para pelear cuerpo a cuerpo y a distancias cortas lo hacían con macanas, pero los que hacían efecto lejano eran las huaracas, el arco y la flecha, así como el lihuí.

B. Táctica Militar Chanca:
La táctica militar de estos soldados y sus confederados consistían en ataques y defensas en masas compactas, formando algo así como una barrera infranqueable, acompañados de gritos tumultuarios, pero también antes de empezar las peleas empleaban la percusión, tal como lo hacían los Incas.

B. Pugna entre los Chancas y los Incas:
La guerra entre los chancas y cusqueños fue indudablemente la expresión más notable del esfuerzo de dos estados regionales por el predominio total de la zona central y sur de los Andes. Desde luego, la nación triunfante habría de imponer el modelo de sociedad el culto religioso y sus patrones culturales.
Los Chancas, dirigidos por Anco Vilca por Asto Huaraca y Tornay Huaraca, decidieron atacar con un poderoso ejército confederado, al Cusco entonces gobernado por Wiracocha, quien decide, por su edad avanzada, retirarse a Xaquijahuara.

Ante el inminente cerco del Cusco, el Inca Pachacútec organizada la defensa. Al fin, los cusqueños lograron contener el avance chanca, luego lo hacen retroceder y, finalmente, lo derrotan en la batalla de Yahuarpampa. Los cusqueños hicieron tambores con la piel de los vencidos. Era mediados del siglo XV.

De esta manera, el Estado Regional Inca adquirió una nueva configuración. A partir de ese triunfo, los incas iniciaron sus grandes conquistas (hasta ese momento la presencia chanca les había impedido realizadas) y se inicia, pues, el periodo Imperial del Tahuantinsuyo.

10. Lectura: Un sitio chanka

Un sitio chanka
Valdez, Vivanco y Chávez (1990)

SUQU ORQO: Ubicado el este del actual poblado de Sarhua, sobre la quebrada de Sarhua y a 4020 m.s.n.m. desde las partes bajas es imposible divisar este sitio, pues ocupa una pequeña quebrada situada al lado norte del cerro Suqu Orqo. En este lugar, observamos más de dos docenas de estructuras circulares y grandes corralones.

El área de construcción se halla delimitada por un pequeño muro perimétrico pero que, al igual que las construcciones habitacionales, está bastante destruido. En la parte más alta del cerro (4050 m.s.n.m.) se observan dos colinas bastante pronunciadas donde hay cimientos de estructuras circulares junto con una acumulación de piedras levantadas en una sola hilera, que a lo lejos adquiere forma de “guardianes”, que los comunes conocen con el nombre de “Saywa”.

❋ Cita: Carpetapedagogica.com (2020). "Cultura Chanca".

Información complementaria

Artículos educativos:

Tahuantinsuyo
Tahuantinsuyo

Tahuantinsuyo: Historia de los Incas, ubicación, límites y división territorial del Tahuantinsuyo. Orígenes, periodos, gobernantes y dinastías incas. Organización social, política y económica inca, agricultura, religión, educación, administración, manifestaciones culturales inca, calendario inca, etc.

» Tahuantinsuyo
Historia del Perú
Historia del Perú

Historia del Perú: Se remonta a casi 20 000 años de ocupación humana en el pasado. A través de nuestra web conocerás las etapas hechos y sucesos ocurridos en la Historia Peruana con sus respectivos temas totalmente desarrollados.

» Historia del Perú

Anuncios

Novedades

Cultura General
Cultura General
Banco de Preguntas
Banco de Preguntas
Fechas Cívicas
Fechas Cívicas
Historia del Perú
Historia del Perú
Economía
Economía
Geografía
Geografía
Biología
Biología
Historia Universal
Historia Universal
Literatura
Literatura
Filosofía
Filosofía
Incas
Incas
Calendario Cívico Escolar
Calendario Escolar
Curso: Historia del Perú
  • Historia del Perú
  • Temario de Historia del Perú
  • Etapas de la Historia del Perú
  • Línea del Tiempo: Historia del Perú
  • Épocas de la Historia del Perú
  • Cronología de la Historia del Perú
  • Poblamiento de América
  • Origen de la Cultura Peruana
  • Perú Primitivo
  • Primeros Pobladores del Perú
  • Hombre Primitivo del Perú
  • Lítico: Cazadores Indiferenciados
  • Lítico: Cazadores Especializados
  • Arcaico Inferior: Horticultores
  • Arcaico Superior: Agricultores
  • Periodización de la Cultura Peruana
  • Altas Culturas Peruanas
  • Culturas Peruanas
  • Caral
  • Cultura Preíncas
  • Cultura Chavín
  • Cultura Paracas
  • Cultura Vicus
  • Cultura Mochica
  • Cultura Nasca
  • Cultura Tiahuanaco
  • Cultura Lima
  • Cultura Huari
  • Cultura Sicán o Lambayeque
  • Cultura Chimú
  • Cultura Chincha
  • Cultura Huanca
  • Cultura Aymara
  • Cultura Chachapoyas
  • Cultura Chanca
  • Cultura Inca
  • Historia de los Incas
  • Catorce Incas
  • Imperio Incaico
  • Tahuantinsuyo
  • Guerra Civil Inca
  • Captura de Atahualpa
  • Muerte de Atahualpa
  • Viajes de Pizarro
  • Conquista del Tahuantinsuyo
  • Resistencia Andina
  • Incas de Vilcabamba
  • Guerra Civil entre Conquistadores
  • Muerte de Francisco Pizarro
  • Guerra de los Encomenderos
  • Época Colonial en el Perú
  • Virreinato del Perú
  • Virreyes del Perú
  • Clases Sociales en el Virreinato
  • Economía en el Virreinato
  • Reformas Borbónicas
  • Rebeliones Anticoloniales
  • Rebelión de Túpac Amaru II
  • Rebelión de Juan Santos Atahualpa
  • Juntas de Gobierno en América
  • Precursores de la Independencia
  • Corrientes Libertadoras
  • Corriente Libertadora del Sur
  • Independencia del Perú
  • Protectorado de San Martín
  • Corriente Libertadora del Norte
  • Simón Bolivar
  • Batalla de Junín
  • Batalla de Ayacucho
  • Capitulación de Ayacucho
  • Perú Republicano
  • Presidentes del Perú
  • Protectorado de San Martín
  • Primer Militarismo en el Perú
  • Guerra con la Gran Colombia
  • Confederación Perú–Boliviana
  • Guerra contra la Confederación Perú–Bolivia
  • Campañas Restauradoras
  • Anarquía Militar (1842-1845)
  • Prosperidad Falaz
  • 1° Gobierno de Ramón Castilla
  • Gobierno de Rufino Echenique
  • 2° Gobierno de Ramón Castilla
  • Guerra con España (1865-1866)
  • Los Hermanos Gutierrez
  • Primer Civilismo en el Perú
  • Gobierno de Manuel Pardo
  • Gobierno de Mariano Ignacio Prado
  • Guerra del Pacífico
  • Reconstrucción Nacional
  • República Aristocrática
  • Oncenio de Leguía
  • Tercer Militarismo
  • Gobierno de Sanchez Cerro
  • 2° Gobierno de Benavides
  • Conflicto con el Ecuador
  • Ochenio de Manuel Odría
  • Gobierno de Juan Velasco
  • Gobierno de Alan García
  • Gobierno de Alberto Fujimori
  • Anuncio

    Suscríbase a Carpetapedagogica.com

    © 2007 - 2024 Carpetapedagogica.com | Diseñado por OnlineSOLUTIONS