▷ Cultura Aymara ◁ 【 Cultura Aimara 】 | Carpetapedagogica.com

Cultura Aymara

Cultura Aymara

CULTURA AYMARA: Localizada en la meseta del Titicaca (Meseta del Collao) que es constituida por los territorios que se encuentran encima de 3900 m.s.n.m. circundantes de este lago, permaneció aymarista después de la conquista Inca. Actualmente sus pobladores habitan las repúblicas de Perú, Bolivia y Chile.

» Ver: Periodización | Culturas Peruanas

Historia Aymara

Cultura Aymara:

1. Grupo étnico:
El pueblo aymara pertenece al mismo grupo étnico que pobló todo el continente americano, por lo menos desde hacen 12.000 años y que son conocidos por amerindios (indios).

2. Ubicación geográfica:
Existe una fuerte identificación entre el pueblo aymara y el lago Titicaca. Esta relación comienza con el origen semántico del término "Titicaca" que es un derivado de las palabras aymaras titi=gato silvestre (lince) y qaqa=gris, plomo.

La meseta del Titicaca (Meseta del Collao) que es constituida por los territorios que se encuentran encima de 3900 m.s.n.m. circundantes de este lago, permaneció aymarista después de la conquista Inca.

El cronista español Pedro Cieza de León menciona que a la llegada de los españoles La meseta del Collao era el territorio más densamente poblado de todo el imperio Inca.

3. Orígenes Aymara:
El francés Castelnau, y sus seguidores (siglo XIX) propusieron que Tiahuanaco fue construida por una etnia ya extinta, de origen egipcio y consecuentemente los "indios aymaras" no serían descendientes de los "hábiles" constructores de Tiahuanaco.

A. Posnansky: (primeras décadas del siglo XX), teoriza que Tiahuanaco sería la cuna de todas las culturas de la América pre-colombina. Sin embargo, Posnansky, también considera que los actuales aymaras no pueden ser descendientes de los constructores de Tiahuanaco.

El antropólogo/arqueólogo Alan Kolata, con una teoría más elaborada y mejor sustentada, en recientes excavaciones en diferentes puntos de Tiahuanaco, propone que el estado Tiahuanaco era multilingüe con el pukina, uru/chipaya, y el aymara conviviendo armónicamente en ésta sociedad.

Alan Kolata, aprovecha los actuales estudios del fenómeno del niño para colocarlo como una posible causa de la desaparición de Tiahuanaco como estado, más no del pueblo de Tiahuanaco cuyos descendientes serían los actuales habitantes de la meseta del Titicaca.

4. Decadencia Tiahuanaco:
Después de la decadencia de Tiahuanaco, surgieron otras sociedades aymaras, políticamente organizadas como los: Lupaqas, Qollas, Paqajes, Carangas, Canas, Canchis, Charcas, etc.

5. El Qollasuyo o Collasuyo (SE):
Por alguna razón, los Incas denominaron por Qollas a todos los aymaristas y también todo este territorio junto con las tierras más australes (sur) pasó a ser el Qollasuyo. Pedro Cieza de León acentúa estas denominaciones denotando por meseta del Collao a la meseta del Titicaca y, también, denotando por Collas a todos los aymaristas.

6. Conquista de los territorios Aymaras:
No hay unanimidad al respecto de cómo fue la conquista de los territorios aymaras por el Imperio Incaico.

Unos sostienen que los incas anexaron pacífica y respetuosamente a los aymaras y que asimilaron la cultura aymara. Una analogía de lo que los griegos fueron para los romanos.

Sin embargo, otros sostienen que hubo cruentas guerras para la conquista del territorio y los estados aymaras y que durante el dominio inca hubo bastantes rebeliones.

Cualquiera que sea la verdad, aun así, los incas no consiguieron imponer el idioma quechua sobre el lenguaje aymara, por lo menos en la meseta del Titicaca.

7. La conquista española del imperio de los Incas:
La conquista española del imperio de los Incas se inicia cuando 150 aventureros españoles supuestamente invitados del Inca Atahualpa lo engañan y lo toman rehén. Como la sociedad teocrática de los incas atribuía a su gobernante poderes divinos, los otros líderes del imperio tardaron a comprender la crítica situación de su monarca. Esta inconsciencia es la única causa que puede explicar razonablemente por qué no fue movilizado de manera rápida, como correspondía, el poderoso/numeroso ejército imperial en aras del rescate de Atahualpa. En ese entretiempo de varios meses, entre la captura y la muerte del Inca, estos pocos españoles fueron capaces de comprender las pugnas entre la diversidad de pueblos que estaban bajo el dominio incaico y de esa manera ganar aliados entre éstas naciones que veían a los españoles como sus liberadores del imperio.

Después de matar al Inca, los españoles contando con el respaldo militar de millares de nativos, especialmente los cañaris y los wankas, fueron prácticamente invencibles en los momentos decisivos de esta guerra de la conquista. Bastarían pocos años para que éstos aliados nativos se arrepientan de su fatal error. Pero ya era muy tarde, el imperio estaba destruido y todos sus pobladores, inclusive estos aliados, reducidos a condiciones subhumanas.

8. Los aymaras durante la colonia:
Durante la colonia el status de los aymaristas y todos los otros nativos fue peor, inclusive, a la de los esclavos africanos pues éstos últimos tenían algún valor en dinero mientras que la "indiada" se podía obtener gratis.

Millones de aymaristas y otros indígenas murieron, forzados por los encomenderos que contaban con el consentimiento de las autoridades políticas y eclesiásticas españolas. Esta matanza alcanzó las mayores cifras en las minas de Potosí cuya riqueza de plata fue despilfarrada, entre otras cosas, en la llamada "armada invencible". Este fue un verdadero genocidio por el que hasta ahora los descendientes de los antiguos nativos andinos claman una declaración formal de arrepentimiento y disculpas, tal como aconteció en Brasil en abril del 2000.

9. División del territorio Aymara en tres repúblicas diferentes:
Después de la Batalla de Ayacucho en 1824, que fue la última de la guerra de la independencia, todos los territorios habitados por los aymaras estaban en el seno del territorio peruano. Pero un año después, en 1825, líderes de la región del Alto Perú, cansados del centralismo limeño, deciden que el Alto Perú se convierta en una nueva república con el nombre de Bolivia. De esta manera la meseta del Titicaca, y por tanto los aymaristas, fueron separados en dos partes; perteneciendo cada una a diferentes países.

Años más tarde estalla la Guerra del Pacífico que enfrentó Chile contra Perú y Bolivia. Chile ganó esta guerra y con eso conquistó importantes territorios salitrero/cupríferos de Bolivia y Perú que mayoritariamente eran poblados por aymaristas. De esta manera intereses ajenos a los aymaristas fueron los que los separaron en tres repúblicas diferentes.

El surgimiento de las repúblicas en poco o nada mejoraron la condición de los aymaristas y otros nativos. Es más, algunos historiadores sostienen que su situación empeoró. Hasta recientemente la práctica del pongaje era una forma sutil de esclavitud en las casas de los ricos gamonales de Bolivia y Perú.

10. Decrecimiento de la lengua Aymara:
Durante el dominio español, comienza el avance del quechua y el español en la parte norte de este territorio. Pese a este retroceso, actualmente en la meseta del Titicaca, el aymara es la lengua nativa mayoritaria.

Lengua aymara en la actualidad: Como los castellano hablantes de las urbes son intolerantes con las lenguas nativas, un aymarista es forzado a aprender el español y consecuentemente ocultar su idioma materno hasta a sus propios hijos que por lo general solo hablan español. Esto resulta en la alta tasa de decrecimiento de los aymara hablantes que amenaza con la extinción del aymara como lengua viva.

11. Representantes aymaristas contemporáneos:
✍ En Bolivia, por primera vez, durante el periodo gubernamental 1993-1998 un aymarista: Víctor Hugo Cárdenas ha sido electo vice-presidente de la Republica.
✍ En las elecciones municipales de 1998, en la ciudad-capital Puno, por primera vez un aymarista: Gregorio Ticona Gómez, fué elegido como Alcalde Provincial de Puno.
✍ En Setiembre 2000, el lider Aymara Felipe Quispe, el Mallku ha ganado dimensión nacional en Bolivia luego de una victoriosa medida de lucha en favor de los aymaristas bolivianos.
✍ En las elecciones de 2001 la campesina aymarista de Collacachi (Qullaqachi) Paulina Arpasi ha sido electa congresista de la república del Perú con la más alta votación de todo el departamento de Puno.

Actividades económicas

Economía Aymara:

✍ Principales actividades económicas: Agricultura y ganadería.
✍ Los aymaras progresaron gracias a dos actividades importantes: El cultivo de papas y el pastoreo.
✍ Fueron expertos cultivando la papa.
✍ Llegaron a obtener más 200 variedades distintas de papas.
✍ Conocieron las técnicas de deshidratación de alimentos; para conservarlos durante mucho más tiempo.
✍ Consiguieron hacer: Chuño y Charqui.
✍ Técnica agrícola: Utilizaron la técnica de los Camellones.
✍ Los pueblos del altiplano poseían gran cantidad de ganado.
✍ Criaban muchas llamas y alpacas, gracias a pastos naturales como el “Ichu” que crece en esta zona.
✍ El ganado no solo servía como bestias de carga, sino que también proporcionaban carne y lana.

❋ Cita: Carpetapedagogica.com (2020). "Cultura Aymara".

Información complementaria

Artículos educativos:

Historia del Perú
Historia del Perú

Recurso: Historia del Perú.
Contenido: Sucesos, hechos y acontecimientos acaecidos en la Historia del Perú a lo largo de sus diferentes etapas.
Curso: Historia del Perú.

» Historia del Perú
Cuadro Cronológico de Historia del Perú
Cuadro Cronológico de Historia del Perú

Cronología: 18000 a. C.- 2020.
Periodo: Perú primitivo, culturas peruanas, gobernantes incas, conquista, virreinato, república.
Curso: Historia del Perú.

» Cuadro Cronológico

Anuncios

Novedades

Cultura General
Cultura General
Banco de Preguntas
Banco de Preguntas
Fechas Cívicas
Fechas Cívicas
Historia del Perú
Historia del Perú
Economía
Economía
Geografía
Geografía
Biología
Biología
Historia Universal
Historia Universal
Literatura
Literatura
Filosofía
Filosofía
Incas
Incas
Calendario Cívico Escolar
Calendario Escolar
Curso: Historia del Perú
  • Historia del Perú
  • Temario de Historia del Perú
  • Etapas de la Historia del Perú
  • Línea del Tiempo: Historia del Perú
  • Épocas de la Historia del Perú
  • Cronología de la Historia del Perú
  • Poblamiento de América
  • Origen de la Cultura Peruana
  • Perú Primitivo
  • Primeros Pobladores del Perú
  • Hombre Primitivo del Perú
  • Lítico: Cazadores Indiferenciados
  • Lítico: Cazadores Especializados
  • Arcaico Inferior: Horticultores
  • Arcaico Superior: Agricultores
  • Periodización de la Cultura Peruana
  • Altas Culturas Peruanas
  • Culturas Peruanas
  • Caral
  • Cultura Preíncas
  • Cultura Chavín
  • Cultura Paracas
  • Cultura Vicus
  • Cultura Mochica
  • Cultura Nasca
  • Cultura Tiahuanaco
  • Cultura Lima
  • Cultura Huari
  • Cultura Sicán o Lambayeque
  • Cultura Chimú
  • Cultura Chincha
  • Cultura Huanca
  • Cultura Aymara
  • Cultura Chachapoyas
  • Cultura Chanca
  • Cultura Inca
  • Historia de los Incas
  • Catorce Incas
  • Imperio Incaico
  • Tahuantinsuyo
  • Guerra Civil Inca
  • Captura de Atahualpa
  • Muerte de Atahualpa
  • Viajes de Pizarro
  • Conquista del Tahuantinsuyo
  • Resistencia Andina
  • Incas de Vilcabamba
  • Guerra Civil entre Conquistadores
  • Muerte de Francisco Pizarro
  • Guerra de los Encomenderos
  • Época Colonial en el Perú
  • Virreinato del Perú
  • Virreyes del Perú
  • Clases Sociales en el Virreinato
  • Economía en el Virreinato
  • Reformas Borbónicas
  • Rebeliones Anticoloniales
  • Rebelión de Túpac Amaru II
  • Rebelión de Juan Santos Atahualpa
  • Juntas de Gobierno en América
  • Precursores de la Independencia
  • Corrientes Libertadoras
  • Corriente Libertadora del Sur
  • Independencia del Perú
  • Protectorado de San Martín
  • Corriente Libertadora del Norte
  • Simón Bolivar
  • Batalla de Junín
  • Batalla de Ayacucho
  • Capitulación de Ayacucho
  • Perú Republicano
  • Presidentes del Perú
  • Protectorado de San Martín
  • Primer Militarismo en el Perú
  • Guerra con la Gran Colombia
  • Confederación Perú–Boliviana
  • Guerra contra la Confederación Perú–Bolivia
  • Campañas Restauradoras
  • Anarquía Militar (1842-1845)
  • Prosperidad Falaz
  • 1° Gobierno de Ramón Castilla
  • Gobierno de Rufino Echenique
  • 2° Gobierno de Ramón Castilla
  • Guerra con España (1865-1866)
  • Los Hermanos Gutierrez
  • Primer Civilismo en el Perú
  • Gobierno de Manuel Pardo
  • Gobierno de Mariano Ignacio Prado
  • Guerra del Pacífico
  • Reconstrucción Nacional
  • República Aristocrática
  • Oncenio de Leguía
  • Tercer Militarismo
  • Gobierno de Sanchez Cerro
  • 2° Gobierno de Benavides
  • Conflicto con el Ecuador
  • Ochenio de Manuel Odría
  • Gobierno de Juan Velasco
  • Gobierno de Alan García
  • Gobierno de Alberto Fujimori
  • Anuncio

    Suscríbase a Carpetapedagogica.com

    © 2007 - 2025 Carpetapedagogica.com | Desarrollado por Rolando Rios Reyes