VESTIMENTA INCAICA: Se caracterizó por constituir, un modelo único, que lo usaba desde el Inca hasta el hatunruna común y corriente. Incluso los niños vistieron las mismas prendas, pero reducidas a su proporción.
»Ver: Tahuantinsuyo | Cultura Inca
Principales características vestido inca:
A. Calidad del Vestido Incaico:
Lo que variaba en el vestido era la calidad de la fibra y los decorados. Estos se diferenciaban de acuerdo a la clase social y las regiones de nuestro territorio.
B. Diferencias entre el vestido de la nobleza y el pueblo:
✍ El Inca y la nobleza vestían con tejidos finos, vistosamente decorados, confeccionados con lana de vicuña.
✍ El pueblo, utiliza vestidos corrientes, manufacturados con lana de alpaca y llama.
C. Diferencias entre el vestido de la costa y de la sierra:
✍ Los vestidos de la costa estaban hechos con fibras de algodón; y los de la sierra; con tejidos de lana.
✍ Los vestidos de la sierra, se realizan con gran diversidad de tocados (adornos de la cabeza) en cuanto a formas y coloridos.
Los hombres durante la época incaica, utilizaban las siguientes prendas de vestir:
VESTIMENTA DEL HOMBRE EN EL TAHUANTINSUYO | ||
---|---|---|
PRENDA |
DESCRIPCIÓN |
|
UNCU |
Pequeña túnica maravillosamente decorado, con motivos diversos. | |
Cubría desde el cuello hasta un poco más debajo de las rodillas. | ||
HUARA |
Era la prenda del varón y la usaban todos los hombres desde la adolescencia. | |
La prenda consistía en un paño dispuesto en forma de calzoncillo actual. | ||
Los jóvenes de la nobleza imperial se la ponían luego de una gran fiesta llamada “Huarachicuy”. | ||
Era el símbolo de la virilidad. | ||
USHUTAS |
También denominada ojotas. | |
Eran las prendas de los pies. | ||
Es un tipo de sandalias similares a los actuales llanques. | ||
CHUSPA |
Era una pequeña bolsa que pendía desde el hombro. | |
❋ Tabla N° 1: Vestimenta del Hombre en el Tahuantinsuyo / Elaborada por Carpetapedagogica.com |
La población femenina utilizaba cuatro prendas fundamentales:
VESTIMENTA DE LA MUJER EN EL TAHUANTINSUYO | ||
---|---|---|
PRENDA |
DESCRIPCIÓN |
|
ANACU |
Era similar al vestido femenino actual. | |
Cubría desde el cuello hasta los pies, pero carecía de mangas. | ||
LLICLLA |
Consistente en una manta de tamaño mediano, con la que se cubría la espalda. | |
Dos de sus extremos se juntaban en el pecho, fijándose con un prendedor. | ||
CHUMPI |
Consistía en una faja ligeramente ancha, de vistosos colores. | |
Daba varias vueltas alrededor de la cintura. | ||
OJOTAS |
También denominada Ushutas. | |
Eran las sandalias hechas de cuero de llama. | ||
Se fijaban a los pies por medio de tiras de piel sobre los empeines y talones. | ||
❋ Tabla N° 2: Vestimenta de la Mujer en el Tahuantinsuyo / Elaborada por Carpetapedagogica.com |
Adornos de las mujeres en el Tahuantinsuyo:
A. Los adornos que llevaban las mujeres:
✍ El Topo o prendedor; de oro, plata o alguna otra aleación con el que se fijaba la lliclla o el anacu sobre los hombros.
✍ La Vincha o cinta; de colores vivos, con la que se ceñían las mujeres la cabellera.
B. Adorno distintivo entre etnias:
✍ Cada etnia, pueblo o región exhibía un tocado muy peculiar y llamativo, manera de distintivo.
✍ Por esta prenda de vestir se distinguían a los habitantes del Tahuantinsuyo, es decir, podía saberse si eran grupos yungas, quechuas, chachapoyas, cañaris, chinchas o chimués.
❋ Cítanos: Carpetapedagogica.com (2021). "Vestimenta Inca".
Artículos educativos:
Imperio de los Incas: Historia de los Incas, ubicación, límites y división territorial del Tahuantinsuyo. Orígenes, periodos, gobernantes y dinastías incas. Organización social, política y económica inca, agricultura, religión, educación, administración, manifestaciones culturales inca, calendario inca, etc.
» Imperio de los IncasHistoria del Perú: Se remonta a casi 20 000 años de ocupación humana en el pasado. A través de nuestra web conocerás las etapas hechos y sucesos ocurridos en la Historia Peruana con sus respectivos temas totalmente desarrollados.
» Historia del Perú© 2007 - 2025 Carpetapedagogica.com | Desarrollado por Rolando Rios Reyes