▷ Intermedio Tardío | Carpetapedagogica.com

Intermedio Tardío

Redacción: Rolando Rios Reyes

Intermedio Tardío

INTERMEDIO TARDÍO: También denominado “Segunda Regionalización Cultural”, fue un periodo autóctono de la cultura peruana comprendida entre el ocaso del Imperio Huari y la victoria de los incas sobre los Chancas.

Culturas del Intermedio Tardío: Chimú, Chincha, Sicán, Chachapoyas, Chancay, Chanca, Huaylas, Colla, Lupaca y Huanca.

» Ver: Historia del Perú | Culturas Peruanas

Características del Intermedio Tardío

Principales características del periodo Intermedio Tardío:

1. Caída del estado imperial Huari:
La declinación y caída del estado imperial Huari fue producto de sus propias contradicciones. Huari, en su conquista, no se limitó a la obtención de los beneficios de la fuerza de trabajo, sino que al mismo tiempo estimuló el desarrollo urbano local de sus “colonias”, algunas de ellas, como Pachacámac al sur de Lima, tan poderosos como la propia capital del imperio en Ayacucho.

2. Pachacámac:
Pachacámac en algún momento se convirtió en una potencia de gran importancia en la costa, si no con connotaciones políticas, al menos religiosas, como ocurrió también en la época incaica.

3. Crecimiento de las ciudades:
El crecimiento de las ciudades no es tanto un fenómeno físico cuanto económico y social; eso implica que la clase dominante dispone de grandes excedentes y tiene acceso a una crecida cantidad de trabajadores.

4. Ciudades locales se hicieron poderosas:
En el curso de los siglos VI a X muchas ciudades locales se hicieron poderosos y muy ponto debieron estar en condiciones de liberarse del yugo Huari, a fin de establecer su propio señorío.

5. Abandono de la tarea agrícola en Ayacucho:
En Ayacucho había ocurrido, al parecer, un fenómeno de acromegalia urbana, con una fuerte concertación de la gente en la producción de objetos y materias primas y una suerte de abandono de la tarea agrícola.

Durante el periodo Huarpa se habían domesticado severamente a Ayacucho, pero todos los campos habitados muy costosamente por los huarpas fueron abandonados por los Waris, que obviamente tenían un fácil acceso a productos de origen colonial. Cuando cayó en un desierto; arqueólogos piensan que la insurgencia y declinación de Huari se debió a cambios en el clima.

6. Formación de pequeños reinos:
Desde la caída de Huari hacia el siglo XI, se formaron pequeños reinos y señoríos a lo largo y ancho del Perú, comprendidos aún en una especie de remedo formal del viejo imperio.

7. Estilos artísticos:
Los estilos artísticos y los patrones de vivienda revelan un carácter epigonal, es decir copiado, inauténtico de la cultura. Pero esto duro poco, pues un retorno a la independencia regional permitió la reevaluación de las conquistas Huari y originó un retorno a las nacionalidades regionales, aunque es indispensable reconocer que en ningún momento dichas nacionalidades dejaron de existir pese a la fuerte presión imperial por adoptar los modelos ayacuchanos.

8. Nuevos Estados y curacazgos:
Los nuevos estados y curacazgos crecieron de acuerdo a sus posibilidades económicas, pronto se hicieron más poderosos aquellos que disponían de recursos más vastos para el mantenimiento de ciudades y ejércitos más grandes, por cierto, los grandes valles costeños y serranos fueron favorables para el crecimiento: los valles de Trujillo, de Lima e Ica, en la costa, y los del Vilcanota, el Mantaro, el Pampas, en la sierra.

En Trujillo, donde antes estuvieron los Mochenses, se consolidó el reino de Chimú; en Lima principalmente Chancay; en Ica el señorío de Chincha; en el Vilcanota el señorío del Cusco que luego dio origen al Imperio de los Incas; en el Mantaro los Wankas en el Pampas los Chancas.

» Ampliar información: Cultura Chimú

Arquitectura Chimú

Vista de sección de paredes de la Cultura Chimú. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

9. Descomposición de Tiahuanaco:
En torno al Titicaca continuó la tradición Tiahuanaco hasta bastante tarde, cuando se descompuso en varios pequeños estados como los de Pacajes, Lupacas y Collas, de habla aymara.

10. Construcción de ciudades:
El intermedio tardío, es la época de apogeo de las ciudades, tan notable que algunos arqueólogos sugirieron el nombre de “constructores de ciudades” para caracterizar la época. En los valles más ricos se desarrollaron incluso más de una ciudad. Ciudades de piedra y barro cubrieron los andes y la economía se hizo, en cierto modo, a partir de un modelo urbano, a modo que aun las pequeñas aldeas se vieron afectadas por el tráfico de beneficios claramente a favor de los “señores” de las ciudades.

» Ampliar información: Arquitectura Chimú

Frisos o Arabescos Chimú

Frisos o arabescos Chimú. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

11. Economía:
La economía fue básicamente agraria y controlada desde los centros urbanos. Como actividades complementarias existieron la ganadería, las artesanías, el comercio y la pesca; predominando las especializaciones agropecuarias, artesanal mercantil y marina. La base económica real se encuentra en el campo y la población (son los que sirven en el centro urbano), la población es totalmente rural, con excepción de los “señores” y sus allegados más próximos.

12. ¿Quiénes viven en la ciudad?:
Quienes viven en la ciudad son campesinos que han sido traslados allá temporal o permanentemente para cumplir algunas funciones específicas de producción o servicio: construcción de edificios, artesanos especializados, soldados, sirvientes, etc.

13. Población urbana:
La población urbana no era numéricamente tan grande, en ciudades físicamente gigantescas como Chan Chan, la capital del reino de Chimú, donde podrían elogiarse quizá hasta 50,000 habitantes, probablemente éstos no llegaban siquiera al 10%. Ya que la mayor parte de los recintos eran oficinas, almacenes, salones, “audiencias”, patios y centros públicos similares -incluyendo templos, tumbas y demás- y relativamente pocos servían como viviendas o dormitorios.

14. Chan Chan:
Chan Chan, está formado por una serie de “ciudadelas”, a modo de inmensos palacios cercados por murallas, en cuyo interior hay un laberinto de cuartos patios, terrazas y aun montículos piramidales y reservorios de agua; plenamente habitada cada “ciudadela” podría contener quizá mil habitantes, pero seguramente que en tales recintos apenas vivieron más pocas decenas de personas, primero, porque eran oficinas y depósitos la mayor parte de los palacios de un rey y cuando éste moría se transformaba el palacio en sus mausoleo, dedicado a su culto y sin otra función más.

De modo pues que de aquellas ciudadelas sólo una funcionaba por vez; las demás eran inmensos recintos funerarios con graneros y otros depósitos, con funcionarios y allegados, todos al servicio del rey muerto.

» Ampliar información: Arquitectura Chimú

Arquitectura Chimú

Chan Chan, muralla Chimú, siglo (XIX). | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Necrópolis Chimú

Necrópolis Chimú. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Necrópolis Chimú

Ruinas de Necrópolis Chimú. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

15. El Rey:
La figura del monarca fue socializada en la medida que fueron considerados como dioses o hijos de las divinidades. Aparecieron muchas leyendas que explicaban el origen “sobrenatural” de los reyes.

16. Orígenes del Rey:
El rey, muy alejado ya de la vieja imagen del curaca, era reconocido como un dios y los sabios de aquel tiempo contaban largas y enredosas históricos sobre el origen de la familia real y su misteriosa presencia en el poder. Los señores de Lambayeque hacían contar la leyenda de que provenían de un héroe llamado Namlap que llegó a las tierras del norte desde un lugar ignoto jamás visto no oído, precedido por una corte señorial digna de los cuentos de la fantasía oriental; los chimúes costaban que procedían del Señor llamado Taycanamu, de cuya larga y noble descendencias procedían los ci-quic que gobernaban el reino; los Incas del Cusco decían que cuatro misteriosos hermanos, apellidos Ayar estaban en el origen de sus abolengo, cuyo fundador, hijo del dios Sol, había llegado al Cusco y establecido allí la ciudad por mandato de sus divino padre, dicho héroe Manco Cápac era reconocido pues como el “primer inca”. Todos estos héroes de leyenda deben haber surgido en el seno mismo de la invasión Huari, allá por los siglos X a XI, como una forma de sustentación del poder.

17. Fuertes desequilibrios:
No todos los reinos eran poderosos, pues mientas uno asumían el control de varios valles, con ambientes de ecología variada, otros eran apenas algo más que pequeños curacazgos, con el control de la población de un valle. Esto permitió la formación de fuertes desequilibrios en las relaciones entre estados y la formación de estado de conquista y de situaciones de pugna permanente. Estas situaciones de lucha han confundido a muchos historiadores haciendo pensar que se trataba de luchas o guerras interétnicas, de guerra entre pueblos, en realidad no es ese el caso, las guerras las coordinaban, decidían y definían los grupos de poder mediante los grupos de poder mediante alianzas, acuerdos, negociaciones o enfrentamientos armados.

Los guerreros del pueblo, se limitaban a participar en este juego en función de su rol específico dentro de la estructura de clases vigente. En la medida en que cada persona se debía a su rey, una parte de sus obligaciones era la guerra, el servicio militar obligatorio. No lo hacían los campesinos de buen grado, mucho menos si no había identidad étnica con el opresor; existen muy buenas referencias acerca del rechazo de los trabajadores del campo para integrar tal servicio, lo que expresaba en huidas colectivas de la leva y otros sistemas de asimilación de recursos humanos para la guerra.

18. Metalurgia:
La metalurgia entró a su fase de pleno apogeo, tanto en la técnica como en la función. Ya desde antes de la expansión Huari se conocían todas las técnicas de trabajo en metal, pero en esta época se generalizaron y perfeccionaron. De metal, se hacían no solamente adornos y armas, sino también instrumentos de producción tales como cazadores para la agricultura, cuchillos (tunis), hachas, cinceles y punzones.

» Ampliar información: Metalurgia Chimú

Metalurgia Chimú

Imagen izquierda: Jarrón de oro chimú, imagen derecha: Jarrón de plata chimú. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Metalurgia Chimú

Objetos de metal: Lagarto de plata, pez y serpiente. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

19. Actividades económicas:
La economía fue básicamente agraria y controlada desde los centros urbanos. Como actividades complementarias existieron la ganadería, las artesanías, el comercio y la pesca; predominando las especializaciones agropecuarias, artesanal mercantil y marina.

20. Clases sociales:
Desde la perspectiva social siguieron primando las clases sociales: una clase dominante integrado por los señores o sacerdotes los jefes guerreros, los curacas y cortesanos; la clase dominada donde estuvieron los campesinos, pastores, yanas, artesanos y pescadores.

21. Estados regionales:
Políticamente se construyeron poderosos estados regionales. Emergieron muchas ciudades y reinos que sometieron a los poderes curacales locales. Las guerras fueron planificadas por los gobernantes para tener más tierra de cultiva, mano de obra y tributos.

22. Religión:
Rindieron culto a la luna, estrellas a la tierra y a los animales como el bacho y el zorro. Se dio mayor importancia al culto de los muertos, especialmente de los emperadores fallecidos convirtiendo sus tumbas, en huacos sagrados y adorativos.

23. Los Artesanos:
En los artesanos hubo un cierto decaimiento de la técnica ceramista, pero se presentó un mayor desarrollo de la metalurgia y orfebrería para lo cual se recurrió a materias primas como el oro, plata, platino, estaño plomo y tumbago (orejeras, brazaletes, pectorales) etc.

» Ampliar información: Cultura Chimú

Metalurgia Chimú

Objetos de metal: Plato dorado chimú, Ave fundida en oro aleado, medalla de plata chimu, monedas de oro y plata chimú. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Culturas del intermedio tardío

Historia del Perú: Intermedio Tardío.

Cultura Chimú
Cultura Chimú

Cronología: 1200 d. C. – 1470 d. C.
Periodo: Intermedio tardío.
Ubicación: Valle de Moche, su capital Chan Chan (La Libertad). Se expande desde Tumbes hasta Barranca.

» Cultura Chimú
Cultura Chincha
Cultura Chincha

Cronología: 1200 d. C. – 1460 d. C., aproximadamente.
Periodo: Intermedio tardío.
Ubicación: Costa central, se extendió entre los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca.

» Cultura Chincha
Cultura Sicán o Lambayeque
Cultura Sicán o Lambayeque

Cronología: 750 d C. – 1375 d C.
Periodo: Intermedio tardío
Ubicación: Se desarrolló en el valle de Lambayeque, costa norte de los Andes centrales del Perú.

» Cultura Sicán
Cultura Chanca
Cultura Chanca

Cronología: 1200 d. C. - 1400 d. C., aproximadamente.
Periodo: Intermedio tardío.
Ubicación: El área geográfica ocupada por los chancas se extendía por Huancavelica, Ayacucho y la provincia de Andahuaylas.

» Cultura Chanca
Cultura Huanca
Cultura Huanca

Cronología: 1000 d.C. – 1460 d.C., aproximadamente.
Periodo: Intermedio tardío.
Ubicación: Cuenca hidrografía del Valle Mantaro, en las actuales provincias de Jauja, Huancayo, Concepción (Junín) y en parte de Huancavelica.

» Cultura Huanca

Citar artículo:

Autor del artículo

» Redactor: Rolando Rios Reyes | Más artículos del autor.

Rolando Rios Reyes
Rolando Rios Reyes: Licenciado en Educación en el área de Ciencias Sociales.

Rolando Rios Reyes: Licenciado en Educación en el área de Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta, especialista investigador y capacitador en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), redactor de Diario El Informativo y director de la Plataforma Educativa Virtual Carpeta Pedagógica.

» Más Información

Información complementaria

Artículos educativos:

Historia del Perú
Historia del Perú

Historia del Perú: Se remonta a casi 20 000 años de ocupación humana en el pasado. A través de nuestra web conocerás las etapas hechos y sucesos ocurridos en la Historia Peruana con sus respectivos temas totalmente desarrollados.

» Historia del Perú

Novedades

Cultura General
Cultura General
Banco de Preguntas
Banco de Preguntas
Fechas Cívicas
Fechas Cívicas
Historia del Perú
Historia del Perú
Economía
Economía
Geografía
Geografía
Biología
Biología
Historia Universal
Historia Universal
Literatura
Literatura
Filosofía
Filosofía
Incas
Incas
Calendario Cívico Escolar
Calendario Escolar
Curso: Historia del Perú
  • Historia del Perú
  • Temario de Historia del Perú
  • Etapas de la Historia del Perú
  • Línea del Tiempo: Historia del Perú
  • Épocas de la Historia del Perú
  • Cronología de la Historia del Perú
  • Poblamiento de América
  • Origen de la Cultura Peruana
  • Perú Primitivo
  • Primeros Pobladores del Perú
  • Hombre Primitivo del Perú
  • Lítico: Cazadores Indiferenciados
  • Lítico: Cazadores Especializados
  • Arcaico Inferior: Horticultores
  • Arcaico Superior: Agricultores
  • Periodización de la Cultura Peruana
  • Altas Culturas Peruanas
  • Culturas Peruanas
  • Caral
  • Cultura Preíncas
  • Cultura Chavín
  • Cultura Paracas
  • Cultura Vicus
  • Cultura Mochica
  • Cultura Nasca
  • Cultura Tiahuanaco
  • Cultura Lima
  • Cultura Huari
  • Cultura Sicán o Lambayeque
  • Cultura Chimú
  • Cultura Chincha
  • Cultura Huanca
  • Cultura Aymara
  • Cultura Chachapoyas
  • Cultura Chanca
  • Cultura Inca
  • Historia de los Incas
  • Catorce Incas
  • Imperio Incaico
  • Tahuantinsuyo
  • Guerra Civil Inca
  • Captura de Atahualpa
  • Muerte de Atahualpa
  • Viajes de Pizarro
  • Conquista del Tahuantinsuyo
  • Resistencia Andina
  • Incas de Vilcabamba
  • Guerra Civil entre Conquistadores
  • Muerte de Francisco Pizarro
  • Guerra de los Encomenderos
  • Época Colonial en el Perú
  • Virreinato del Perú
  • Virreyes del Perú
  • Clases Sociales en el Virreinato
  • Economía en el Virreinato
  • Reformas Borbónicas
  • Rebeliones Anticoloniales
  • Rebelión de Túpac Amaru II
  • Rebelión de Juan Santos Atahualpa
  • Juntas de Gobierno en América
  • Precursores de la Independencia
  • Corrientes Libertadoras
  • Corriente Libertadora del Sur
  • Independencia del Perú
  • Protectorado de San Martín
  • Corriente Libertadora del Norte
  • Simón Bolivar
  • Batalla de Junín
  • Batalla de Ayacucho
  • Capitulación de Ayacucho
  • Perú Republicano
  • Presidentes del Perú
  • Protectorado de San Martín
  • Primer Militarismo en el Perú
  • Guerra con la Gran Colombia
  • Confederación Perú–Boliviana
  • Guerra contra la Confederación Perú–Bolivia
  • Campañas Restauradoras
  • Anarquía Militar (1842-1845)
  • Prosperidad Falaz
  • 1° Gobierno de Ramón Castilla
  • Gobierno de Rufino Echenique
  • 2° Gobierno de Ramón Castilla
  • Guerra con España (1865-1866)
  • Los Hermanos Gutierrez
  • Primer Civilismo en el Perú
  • Gobierno de Manuel Pardo
  • Gobierno de Mariano Ignacio Prado
  • Guerra del Pacífico
  • Reconstrucción Nacional
  • República Aristocrática
  • Oncenio de Leguía
  • Tercer Militarismo
  • Gobierno de Sanchez Cerro
  • 2° Gobierno de Benavides
  • Conflicto con el Ecuador
  • Ochenio de Manuel Odría
  • Gobierno de Juan Velasco
  • Gobierno de Alan García
  • Gobierno de Alberto Fujimori
  • Anuncio

    Suscríbase a Carpetapedagogica.com

    © 2007 - 2025 Carpetapedagogica.com | Desarrollado por Rolando Rios Reyes