Redacción: Rolando Rios Reyes
Horizonte Temprano: También denomiandio horizonte formativo, es una etapa de la Historia del Perú Antiguo, comprendido entre 1700 a.C. y 300 d.C, donde se desarrollaron las primeras culturas peruanas, destacando entre ellas las Culturas Chavín y Paracas.
A. Aspectos generales:
✍ Denominaciones: Horizonte Temprano, Horizonte Formativo, Primer Horizonte.
✍ Periodización de las culturas peruanas: John Rowe, Luis Lumbreras.
✍ Abarca cronológicamente desde 1500 a. C. hasta 200 d. C. aproximadamente.
✍ Se origina la civilización en el Perú, surgen las altas culturas.
B. Culturas del Horizonte Temprano:
CULTURAS DEL HORIZONTE TEMPRANO | |
---|---|
N° |
CULTURAS PERUANAS |
1. |
Cuspinique - Sechin - Kunturhuasi. |
2. |
Cultura Chavín (Pán Andina). |
3. |
Cultura Paracas. |
4. |
Cultura Vicus. |
5. |
Cultura Pucará. |
6. |
Cultura Salinar. |
❋ Tabla N° 1: Culturas del Horizonte Temprano / Elaborada por Carpetapedagogica.com |
Principales características de Sechín:
✍ Se Ubica en el Cerro Sechín, Casma (Ancash).
✍ Fue descubierto por Julio César Tello (1937).
✍ Ejemplo de arquitectura e iconografía temprana precursora de Chavín de Huántar.
✍ Su función fue la de un centro de administración de la producción, distribución y reservas de alimentos y también del culto.
✍ Se encontraron 302 monolitos de piedra.
✍ Probablemente es el complejo más grande de toda la América en el pasado prehispánico.
Principales características de Cupisnique:
✍ Se ubica en una Quebrada entre los valles de Jequetepeque y Chicama.
✍ Estudiada por Rafael Larco Hoyle (1941).
✍ Es una importante modalidad estilístico – iconográfico como lo fue Chavín, que se inscribe en el movimiento Wiraqocha (según Kauffmann, 2002) cuya característica mayor fue la imposición de una eficiente mística que resolviera el problema de la alimentación.
✍ Larco Hoyle considera que el estilo Cupisnique – costeño es anterior a Chavín de Huántar.
Principales características de Kuntur - Wasi:
✍ Se ubica en la provincia de San Pablo en Cajamarca.
✍ Explorado por Julio César Tello (1946).
✍ Tenía un centro ceremonial y administrativo conformado por tres plataformas construidas con piedras irregulares.
✍ Se ve la presencia de monolitos escultóricos de contornos antropomorfos y felínicos.
✍ Las piezas de metal de Kuntur Wasi serían las muestras más antiguas de expresiones de metalurgia del Perú.
» Ampliar información: Cultura Chavín
Cultura Chavín: Cabezas clavas.
✍ Cronología: 1200 a.C. – 300 a.C.
✍ Descubridor: Julio C. Tello (cultura matriz).
A. Localización:
✍ Ubicación: Chavín de Huántar, Provincia de Huari – Ancash a orillas del río Mosna y Huachccsa (Cuenca del Marañón).
B. Extensión:
EXTENSIÓN DE LA CULTURA CHAVÍN | |
---|---|
NORTE |
Río Tumbes. |
SUR |
Río Grande (Ica). |
ESTE |
Río Marañón y Nacientes del Huallaga. |
OESTE |
Costa Norte. |
❋ Tabla N° 2: Extensión Chavín / Elaborada por Carpetapedagogica.com |
C. Organización Social:
✍ Organización Social: Fue una sociedad teocrática (aparición del estado).
✍ Clases sociales: Sacerdote, nobleza guerrera, origen del Ayllu.
D. Organización Económica:
✍ Reposaba sobre la agricultura
✍ Se generalizó el cultivo del maíz.
✍ Desarrollo de la Hidráulica – Control religioso del Agua.
✍ Emplearon el excremento humano y estiércol animal.
✍ Cultivos: Maíz, papa, quinua, pallar, algodón, tuca, camote, etc.
E. Arte Chavín:
✍ Arte de repetición.
✍ Amor al vacío.
✍ Metafórico.
✍ Doble figura, simetría lateral.
F. Cerámica Chavín:
✍ Ceremonial y utilitaria. Alto relieve punzón o dedo (cerámica incisa).
✍ Base: Plana.
✍ Forma Globular.
✍ Asa Estribo.
✍ Pico: Botella.
✍ Antropomorfas.
✍ Más bellos en la costa.
✍ Color: Monocromo (negro-gris), tendencia a la piedra.
✍ Exista cerámica Chavín de color rojo y sin asa estribo.
✍ Decorado: Incisión
G. Arquitectura Chavín:
✍ Materiales: (Costa, barro, sierra, piedra)
✍ Forma: pirámide truncadas
✍ Centro Arquitectónico. Templo Chavín de Huántar. Dacha de los reyes edificio en “U” patio.
✍ Pisos escalonados superpuestos.
✍ Decorada; en las paredes con cabezas clavas.
✍ Sin ventanas.
✍ Con galeras subterráneas (ventilación) tipo laberinto, emplea ductos de pasadizos subterráneos.
✍ Ligada a la Religión magicista.
✍ Centro hidráulico: Control del Agua.
Restos Arquitectónicos:
✍ Caballo muerto – Moche Trujillo.
✍ Garagay – Lima.
✍ Pacopama – Cajamarca.
✍ Kunturhuasi – Cajamarca.
✍ Cerro blanco – Empeña – Ancash.
✍ Pankuri – Nepeña – Ancash.
✍ Chongo yape – Lambayeque.
✍ Cupisnique – La Libertad.
✍ Sechin – Sol de Casma – Ancash.
✍ Pollea – Casma.
H. Escultura Chavín:
✍ Motivos: Religiosos.
✍ Rebeca Carrión Cachot (disciplina de Tello) distinguió ocho tipos diferentes.
Principales esculturas:
✍ Obeliscos: (Ttello) Trinidad Afso 1,000 a.C. forma de prisma Wanka = piedra sagrado – Caimán sagrado mitológico.
✍ Lanzón monolítico, 4,55 mts., ubicado en el centro del templo Chavín de Huántar.
✍ Lápidas o estelas (Gutosh, “Ángel Guardián”, Raimondi por Timoteo Espinoza 1840
✍ Cornizas 1,95 mts alto por 0,76 cm. Ancho.
✍ Cabezas clavas: Cabezas trofeo (cabeza de los sacerdotes felinos).
✍ Morteros
✍ Ollas y cajas de piedras (ligados al culto).
I. Metalurgia: (Orfebrería).
✍ Oro único metal conocido (fluvial).
✍ Fase final: Cobre.
✍ Collar de Kunturhuasi.
✍ Tesoro de Chongo yape (Chiclayo).
✍ Técnica repujado – martillado, incrustaciones, piedras preciosas.
J. Textilería: Telas pintadas (para divulgar el culto Chavín, Catecismo Chavín) encontrados en los Estilización del Dios felino.
» Ampliar información: Cultura Paracas
Cultura Paracas.
✍ Cronología: 700 a.C. – 500 a.C.
✍ Descubridor: Julio César Tello.
A. Localización:
✍ Cerro Colorado, 18 km al Sur de Pisco, Península de Paracas. Departamento de Ica.
B. Periodos: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
B.1. Paracas cavernas:
PARACAS CAVERNAS | |
---|---|
✍ Cronología: 700 a.C. – 300 a.C. | |
✍ Influencia: Chavín. | |
✍ Sociedad: Agrícola y Guerrera. | |
✍ Capital: Tajahuana. | |
✍ Centro Ceremonial: Media Luna. | |
✍ Cerámica: | Base: Plana. |
Forma: Globular. | |
Asa: Puente con dos picos. | |
Color: Policroma. | |
Figuras: Geométricas. | |
Pinturas post cocción. | |
✍ Entierros en tumbas subterráneas en forma de botellas. | |
✍ Profundidad de las tumbas: Hasta de 8 metros de profundidad. | |
❋ Tabla N° 4: Paracas Cavernas / Elaborada por Carpetapedagogica.com |
B.2. Paracas Necrópolis:
PARACAS NECRÓPOLIS | |
---|---|
✍ Cronología: 700 a.C. – 500 a.C. | |
✍ Tumbas de forma cuadrangular para el grupo aristocrático. | |
✍ Capital: Topara. | |
✍ Cerámica: | Base: Plana. |
Forma: Acabalazada. | |
Color: Monócromo. | |
Figuras: Frutos y animales. | |
Pintura: Pre cocción. | |
✍ Medicina: | Cirujano: Sirkah |
Realizaron momificaciones. | |
Realizaron trepanaciones Craneanas | |
Etapas: Incisión, raspado, barrenado | |
Realizaron Deformación de cráneos. | |
❋ Tabla N° 5: Paracas Necrópolis. / Elaborada por Carpetapedagogica.com |
C. Textilería:
✍ Fase Cavernas: Mantos funerarios (telas pintadas).
✍ Fase Necrópolis: Mantos, uso de lana de auquénidos, plumas, pelos; tintes indelebles.
✍ Figuras demoniacas y geométricas.
D. Religión: Máximo divinidad Kon: Mar.
E. Escritura: Según Victoria de la Jara: Tokapus. Figuras geométricas en los mantos y cerámica.
✍ Cronología: 500 a. C. – 500 d. C.
✍ Periodo: Formativo Final
✍ Ubicación: Norte grande – Piura.
✍ Épocas de su desarrollo;
→ Etapa Chavinoide (formativo final) influencia Chavín.
→ Vicus Vicus (propio estilo).
→ Vicus local (influencia Mochica).
Citar artículo:
» Redactor: Rolando Rios Reyes | Más artículos del autor.
Rolando Rios Reyes: Licenciado en Educación en el área de Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta, especialista investigador y capacitador en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), redactor del Diario El Informativo y director de la Plataforma Educativa Virtual Carpeta Pedagógica.
» Más InformaciónArtículos educativos:
Cronología: 18000 a.C.- 2020.
Periodo: Perú primitivo, culturas peruanas, gobernantes incas, conquista, virreinato, república.
Curso: Historia del Perú.
© 2007 - 2025 Carpetapedagogica.com | Desarrollado por Rolando Rios Reyes